El colectivo Territorio Cultural las y los invita a participar de una acción a modo de crítica ante la asimilación del día de la madre y del padre como una fecha más de consumo olvidando su origen crítico. En el caso del día de la madre èste se encuentra en la protesta y llamado contra la guerra que hiciese en el año 1870 la escritora Julia Ward a todas las madres del mundo. Teniendo en cuenta que uno de nuestros intereses radica en los feminismos es que nos parece pertinente reflexionar y sensibilizar nuestro entorno ante la distorsión del sentido de estas fechas.
Con este ánimo las y los invitamos a imaginar nuevas formas de maternidad/paternidad, alejadas de los estereotipos opresivos que se refuerzan en el consumo y la idea del regalo perfecto mercantil para la mamá y el papá.
Proponemos escribir una frase o enviar una imagen en la que se plasme cómo nos imaginamos modos diferentes de concebir las maternidades y las paternidades. Las frases/imágenes que vayamos recolectando las publicaremos en nuestro facebook y blog. Posteriormente realizaremos una intervenciónn urbana colectiva con ellas, la que se llevará a cabo entre el día de la madre (11 de mayo) y del padre(16 de junio) Nos pueden enviar texto o imagen al mail: territorioculturalcorporacion@gmail.com
Nuestra propuesta nace de la pregunta ¿cómo se ha llegado a concebir y preservar esa absurda tradición neoliberal y capitalista del día de la madre cimentado sobre una estética sentimentaloide kitsch y erigida desde el consumo? Observamos, no sin pesar, que el día de la madre se ha instalado como una de las fechas con mayor ranking de ventas dentro del mercado nacional, después de la ultra consumista fecha de Navidad. ¿Cómo y por qué llega a tener tanto peso dentro de nuestra sociedad?
Varias razones nos pasan por la mente: blanqueamiento de imagen ante cientos de años de patriarcado en nuestro país, ¿idea de una maternidad culposa, avergonzada, no reconocida y necesidad de remediar dicha culpa mediante la enajenación de las compras?
Como colectivo algunas somos madres, otras hemos decidido postergarlo o simplemente optado por no serlo. Concebimos la maternidad/paternidad como una opción decidida, compartida y gozosa desde quienes se embarcaron en dicho camino, pero no como una situación forzada ni menos sacrificada. Para ello trabajamos a diario por compartir la crianza padre/madre en conjunto con la ayuda de las y los cuidadores.
Tomemos como referente la obra de una de las pioneras de arte feminista latinoamericano, Mónica Mayer, con la obra colectiva La Protesta del día después, en la que cuestiona la celebración que se realiza en México al día de la madre y su afán de consumo, sin cambiar el estatus de la maternidad la que se mantiene a su entender secuestrada, dolorosa, sacrificada y sin reconocimiento alguno.
http://www.pintomiraya.com/redes/archivo-ana-victoria-jimenez/item/94-laprotesta-del-d%C3%ADa-despu%C3%A9s,-un-a%C3%B1o-despu%C3%A9s.html
http://www.pintomiraya.com/redes/archivo-ana-victoria-jimenez/item/47-%C2%A1no-a-las-maternidades-secuestradas.html